El pueblo estadounidense eligió el pasado 8 de noviembre a Donald Trump como su futuro presidente. El nuevo presidente conocido por su trayectoria como empresario y no como político, sorprendió al mercado, al remontar las proyecciones de las encuestas.
Para la región latinoamericana, el resultado de las elecciones genera mucha volatilidad, dado el discurso y las propuestas migratorias y comerciales del nuevo presidente. Además, una de las principales preocupaciones sobre el gobierno de Trump, es el manejo del déficit y el nivel de deuda, el cual según The Economist, bajo su Gobierno podría alcanzar hasta un 105% del Producto Interno Bruto (PIB) en los próximos 10 años.
Propuestas
Algunas de las principales propuestas realizadas por el nuevo presidente durante la campaña, se resumen a continuación:
- Revisión de la política comercial. Posible renegociación de los tratados de libre comercio. (Ha hablado abiertamente de un incremento de un 45% sobre los impuestos a las importaciones de productos chinos y de un 35% a los mexicanos).
- Endurecimiento de la política migratoria.
- Aumento de las tarifas para las empresas que externalizan servicios en el exterior.
- Eliminar la ley Dodd-Frank, que en esencia propuso una serie de medidas destinadas a limitar la dimensión de ciertas instituciones financieras cuando su tamaño y operaciones representen una amenaza para la estabilidad del mercado. Igualmente prevé la implementación de la regla Volcker que limita las operaciones bursátiles propias de los bancos; es decir, aquellas que no utilizan el dinero de sus clientes, impidiendo a los bancos hacer operaciones de riesgo con su propio dinero.
- Detener el plan de energías limpias impulsado hasta ahora, por el presidente Obama.
Socio Comercial
Aunque es pronto para cuantificar los efectos sobre la economía costarricense, Estados Unidos es uno de los principales socios comerciales. Desde el 2010 la Inversión Extranjera Directa (IED) proveniente de EEUU, representa en promedio por encima de un 53% del total que ingresa al país, mientras que de las exportaciones totales representan cerca del 16%, el mayor porcentaje individual por país o región.
El Banco Central anunció que “estará atento a la evolución de los mercados nacionales e internacionales y al desarrollo de la transición y gestión del nuevo gobierno estadounidense, con el fin de adoptar las medidas de política que considere pertinentes para la consecución de su objetivo de estabilidad interna y externa del colón”.
El resultado de las elecciones ha contribuido sobre la volatilidad de los mercados, especialmente sobre los rendimientos de los bonos del tesoro estadounidense, los que han tocado niveles record en la última semana. Además se agrega la expectativa del aumento en tasa que realizaría la FED en su próxima reunión de política monetaria el próximo 14 de diciembre, donde el mercado espera con una probabilidad de más de un 90% el incremento en la tasa de referencia.